Puede estar intentando tener acceso a este sitio desde un explorador protegido en el servidor. Habilite los scripts y vuelva a cargar la página.
Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
SharePoint
Inicio de sesión
Use Mayús+Entrar para abrir el menú (nueva ventana).
Para navegar por la Cinta, use las teclas de navegación del explorador estándar. Para saltar entre grupos use Ctrl+IZQUIERDA o Ctrl+DERECHA. Para ir a la primera pestaña de la Cinta, use Ctrl+[. Para ir al último comando seleccionado, use Ctrl+]. Para activar un comando, presione Entrar.
Navegar
Pestaña 1 de 2.
Ver
Pestaña 2 de 2.
Seguir
Editar
elemento
Editar
serie
Historial de versiones
Compartido con
Eliminar elemento
Administrar
Proteger
Desproteger
Abrir
Enviarme alertas
Aprobar o rechazar
Administrar copias
Flujos de trabajo
Lanzamiento de notificación
Aprobación de distribución
Historial del flujo de trabajo
Eliminar versión del elemento
Restaurar versión del elemento
Acciones
Ejecutar
ahora
Volver a analizar
ahora
Reparar
automáticamente
Salud
Imprimir en
PDF
Impresión
Activar
Desactivar
Actualizar
Comandos
Cerrar
Confirmar
MIIG
Home
Administración MIIG
Administración MIIG.
Actualmente seleccionado
RecursosSGC
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Listas
ProyectosECM
Recientes
Actualmente seleccionado
Municipios Proyectos
Departamentos Proyectos
test
DatosContacto
BagPropertySettings
RecursosSGC
Identificación
Sistema de Referencia Espacial
Calidad de Datos
Distribución
Referencia del Metadato
Calidad del Metadato
Almacenamiento Físico
Identificación
Identificación del Dato
Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Escala 1:100.000. Producto. Versión año 2011.
Título del Recurso
*
Fecha de Publicación
*
01/07/2011 0:00
Tipo de Fecha
*
Cargando...
Este producto relaciona la geología de la plancha 443 Mitú representa un área de 2.400 km2; se localiza en el suroriente de Colombia en la región amazónica, es atravesada de occidente a oriente por el río Vaupés y comprende parte del área rural y urbana del municipio de Mitú. Cubre total o parcialmente los Municipios de Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Entrerríos, Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe, Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota, Yolombó, Angostura y Concepción. Comprende un área de 1800 km2. Las rocas del Complejo Migmatítico de Mitú presentan una afinidad química con las series subalcalinas altas en potasio, caen en los campos metaluminoso y peraluminoso; corresponden a granitos de tipo A (anorogénicos o de intraplaca), de afinidad ferrosa y de las series de magnetita, con un comportamiento de los elementos traza y las tierras raras con un alto enriquecimiento de REE en las muestras que tienen monacita y, un comportamiento anómalo de la única muestra que se clasificó como granulita con relación a las demás muestras.;Este producto relaciona la geología de la plancha 443 Mitú representa un área de 2.400 km2, se localiza en el suroriente de Colombia en la región amazónica, es atravesada de occidente a oriente por el río Vaupés y comprende parte del área rural y urbana del municipio de Mitú. Cubre total o parcialmente los Municipios de Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Entrerríos, Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe, Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota, Yolombó, Angostura y Concepción. Comprende un área de 1800 km2. Las rocas del Complejo Migmatítico de Mitú presentan una afinidad química con las series subalcalinas altas en potasio, caen en los campos metaluminoso y peraluminoso, corresponden a granitos de tipo A (anorogénicos o de intraplaca), de afinidad ferrosa y de las series de magnetita, con un comportamiento de los elementos traza y las tierras raras con un alto enriquecimiento de REE en las muestras que tienen monacita y, un comportamiento anómalo de la única muestra que se clasificó como granulita con relación a las demás muestras.
Resumen
*
Ramírez Cardona, Carolina;Ramos Carvajal, Keepler;Rodriguez García, Gabriel;Sepúlveda Ospina, Janeth.;Órtíz Párraga, Francy Helena;Sierra Rojas, María Isabel;INGEOMINAS - Instituto Colombiano de Geología y Minería -;Bermúdez Cordero, José Gilberto
Punto de Contacto
*
Citación Bibliográfica
Función del responsable Identificación
*
Cargando...
Dirección Identificación
*
Servicio Geológico Colombiano SGC Diagonal 53 No. 34 - 53
Ciudad Identificación
*
Bogotá D.C.
Departamento Identificación
*
Bogotá D.C.
Código postal Identificación
*
111321
País Identificación
*
Colombia
Correo electrónico Identificación
*
cliente@sgc.gov.co
Número de teléfono Identificación
*
(571) 220 0200 - 220 0100 - 222 1811 - Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias: (571) 01 - 8000 - 110842 - Fáx: (571) 222 07 97 - Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes.
Tipo de representación espacial
*
Cargando...
100000
Denominador
*
Resolución
*
No definido
Idioma Identificación
*
Cargando...
Conjunto de caracteres
*
Cargando...
Categoría temática
*
Cargando...
Doi
https://doi.org/10.32685/10.143.2011.281
Url Doi
https://doi.org/10.32685/10.143.2011.281
Cubrimiento Geográfico
Descripción de ubicación geográfica
*
La plancha 443 Mitú representa un área de 2.400 km2, localizada en el suroriente de Colombia en la región amazónica; está atravesada de occidente a oriente por el río Vaupés y comprende parte del área rural y urbana del municipio de Mitú.;La plancha 443 Mitú representa un área de 2.400 km2, localizada en el suroriente de Colombia en la región amazónica, está atravesada de occidente a oriente por el río Vaupés y comprende parte del área rural y urbana del municipio de Mitú.
Coordenada geográfica Oeste
-70,54189
Coordenada geográfica Este
-70,00278
Coordenada geográfica Sur
0,91978
Coordenada geográfica Norte
1,28752
01/07/2011 0:00
Extensión temporal
*
Extensión temporal Final
*
01/07/2011 0:00
Información del Proyecto
Propósito
*
Generar información geocientífica que permita el conocimiento del subsuelo en el territorio colombiano.
ID Proyecto de Gestión
*
230082105010024450000000000
Nombre
*
Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Escala 1:100.000. Producto. Versión año 2011.
Descripción del Proyecto de Gestión
*
Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Escala 1:100.000. Producto. Versión año 2011.
Hito del Proyecto
*
Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Escala 1:100.000. Producto. Versión año 2011.
Fecha de Inicio Programada
*
01/07/2011 0:00
01/07/2011 0:00
Fecha de Finalización Programada
*
Departamentos
*
No definido
No definido
Municipios
*
Plancha Indice IGAC 1:100.000
*
No definido
Estado del Proyecto
*
Cargando...
Porcentaje Completado
*
100
Área del Conocimiento
*
Línea Temática
*
Escala
*
Tipo de Resultado
*
Cargando...
Tipo de Recurso
Avance
*
Cargando...
Mantenimiento y ocurrencia de actualización
*
Cargando...
Nota de mantenimiento
*
No hay ningún plan para poner al día los datos
Descriptores
Tipo
*
Cargando...
Palabras Clave
*
Edificación Obra Civil: Puerto Corroncho, Puerto Pupuña, Puerto Vaupés, Puerto Inaya;Geología Económica: Materiales de construcción: Plomo, Zinc, Molibdeno, Cobre;Unidad Administrativa: Departamento: Vaupés;Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: San Javier, Pacuativa, Camutí, Piraceno, Tucunare, Mituseño, Santa Marta, Pituna, San Miguel, Querarimiri, Macaquiño, Waracapurí, Timbo, Trubón, Yuruparí, Yacayaca;Topónimo: Orografía: Isla Tururí, Cerro Pringamosa;Estratigrafía: Cenozoico: Neógeno: Terciario Superior Amazónico (Nsa);Cartografía Geológica;Superficie de Agua: Río Vaupes, Río Cuduyarí, Caño Seima, Caño Pindaiva, Caño pacu, Caño Yi, Caño Farina, Caño Murutinga;Unidad Administrativa: País: Colombia;Estratigrafía: Cenozoico: Cuaternario Holoceno: Depósitos Aluviales (Q2al);Plancha 443, Escala 1:100000;Estratigrafía: Precámbrico: Proterozóico: Formación Piraparaná (PRp), PRgm Monzogranito de Mitú (PRgm), PRny Neis del Yi (PRny), PRgcp Granofels del Pringamosa (PRgcp);Unidad Administrativa: Municipio: Mitú;Geología Estructural: Diaclasas: En el Complejo Migmatítico de Mitú predominan 4 sistemas de diaclasas con tendencias estructurales N-NE, NE, NW, EW, en su mayoría con buzamientos verticales, Las diaclasas se encuentran asociadas a rocas como monzogranitos bimodales y granofels, no son estructuras abundantes y frecuentes que afecten el basamento cristalino, por el contrario la roca esta poco diaclasada, es masiva y las fracturas se encuentran espaciadas desde centímetros a varios metros, se presentan como estructuras abiertas por dilución superficial, estas estructuras son fácilmente visibles en el sector de Ceima Cachivera en la vía que de Mitú conduce hacia Santa Cruz y a lo largo de los cursos de caños que corren sobre el basamento
Vista Conceptual
Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Complejo M|Instancia:[443]Complejo Migmatítico de Mitú - Granofels del Pringamosa|Id:1006374i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Complejo M|Instancia:[443]Complejo Migmatítico de Mitú - Neis del Yi|Id:1006373i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Complejo P|Instancia:[443]Complejo Migmatítico de Mitú - Monzogranito de Mitú|Id:1006349i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Departamento|Instancia:Guainía|Id:911730i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Departamento|Instancia:Guaviare|Id:911731i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Departamento|Instancia:Vaupés|Id:911745i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[411,430,431,432,450,451,452,469,470,485,486,497,498,508,509,510,511,512,522,523,524,533,534,535,535B,542,543B] Río Caquetá|Id:961241i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[420,421,440,441,442,443,444,460,461,444B,462,463,464,464B,480B] Río Vaupés|Id:961600i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[423,443] Río Cuduyarí|Id:961608i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[424,424B,444] Río Querarí|Id:961609i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[430,449,466,467,468,483,484,485,495,496,497,507,517,518,527,528,536,544,547,548,549,552,553,554,555,556,557,558,560,561] Río Putumayo|Id:962211i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[438,439,458,459,476,491,492,493,504,505,515,525,526,526B,535,535B] Río Apaporis|Id:962495i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[442,461,462] Caño Tatú|Id:962511i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[442] Caño Cubiyú|Id:962506i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[442] Caño Muchú|Id:962507i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[442] Caño Paraná Pichuna|Id:962508i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[442] Caño Pupuña|Id:962509i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[442] Río Pichuna|Id:962510i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[443,462] Caño Murutinga|Id:962523i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[443,462] Caño Yi|Id:962524i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[443] Caño Mirití|Id:962512i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[443] Caño Pacú|Id:962513i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[443] Caño Pindaiva|Id:962514i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[443] Caño Seima|Id:962515i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[443] Raudal del Internado|Id:962516i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[443] Raudal El Turbón|Id:962517i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[443] Raudal Mirití|Id:962518i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[443] Raudal Tayasu|Id:962519i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[443] Raudal Tucunare|Id:962520i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[443] Raudal Uacarapurí|Id:962521i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[443] Raudal Yacayaca|Id:962522i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[460,461] Caño Piranoira|Id:963013i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[460,477,478] Río Cananari|Id:963014i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[461] Caño Pindaiva|Id:963015i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[461] Caño Tatu|Id:963016i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[461] Caño Ti|Id:963017i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[461] Caño Tui|Id:963018i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[461] Caño Yericha|Id:963019i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[461] Raudal Piraiva Roca|Id:963020i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[461] Raudal Pucarón|Id:963021i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[461] Raudal Yuruparí|Id:963022i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[462,463] Caño Aviyú (Tucunaré)|Id:963025i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[462,479] Río Papurí|Id:963026i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[462] Caño Viña|Id:963023i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[462] Río Paca|Id:963024i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Drenaje|Instancia:[463,464,479,480,480B] Río Papurí|Id:963035i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Escala 1 100.000|Instancia:[443] Mitú|Id:913362i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Escala 1 500.000|Instancia:Plancha 5-20|Id:912890i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Formación Ef|Instancia:[443]Formación Piraparaná|Id:1006366i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Formación Ex|Instancia:[443]Formación Piraparaná|Id:1006371i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Formación S|Instancia:[443]Formación Piraparaná|Id:1006331i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Isla|Instancia:[443] Isla Tururí|Id:916751i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Isla|Instancia:[443] Isla Urania|Id:916750i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Isla|Instancia:[461] Isla Acutí|Id:916787i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Municipio|Instancia:Mitú - Vaupés|Id:912862i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Municipio|Instancia:Papunaua(Cor. Departamental) - Vaupés|Id:912864i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Municipio|Instancia:Yavaraté (Cor. Departamental) - Vaupés|Id:912866i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Orografía|Instancia:[442] Cerro Mandí|Id:974063i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Orografía|Instancia:[461] Cerro Circasía|Id:974106i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Orografía|Instancia:[461] Cerro Dimaco|Id:974104i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Orografía|Instancia:[461] Cerro Tí|Id:974105i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Otra S|Instancia:[443]Depósitos Aluviales|Id:1006343i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Otra S|Instancia:[443]Terciario Superior Amazónico|Id:1006344i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[442] Mandí|Id:1000250i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[442] Puerto Pupuña|Id:1000251i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[442] Tucuña|Id:1000252i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas|Id:1000253i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Bocas delyi|Id:1000254i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Camutí|Id:1000255i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Colonosy Comunidad San Javier|Id:1000256i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Comunidad Ceima Cachivera|Id:1000257i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Comunidad Ceima San Pablo|Id:1000258i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Comunidad Cucura|Id:1000259i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Comunidad La Sabana|Id:1000260i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Comunidad Murutinga|Id:1000261i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Comunidad Pueblo Nuevo|Id:1000262i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Comunidad Puerto Esperanza|Id:1000263i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Comunidad Puerto Paloma|Id:1000264i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Comunidad Tucandira|Id:1000265i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Gaira|Id:1000266i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Mitú|Id:1000267i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Mitú Cachivera|Id:1000268i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Mituseño - Urania|Id:1000269i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Organización Zona Central Indígena de Mitú|Id:1000270i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Pacuativa|Id:1000271i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Piraceno|Id:1000272i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Pituna|Id:1000273i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Puerto Colombia|Id:1000274i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Puerto Concordia|Id:1000275i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Puerto Corroncho|Id:1000276i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Puerto Golondrina|Id:1000277i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Puerto Inaya|Id:1000278i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Puerto Vaupés|Id:1000279i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Querarimiri|Id:1000280i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] San Miguel|Id:1000281i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Tayasu|Id:1000282i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Timbo|Id:1000283i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Unión Indígena del Cuduyarí|Id:1000284i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Vacurava|Id:1000285i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Waracapurí|Id:1000286i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Yacayacá|Id:1000287i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[443] Yuruparí|Id:1000288i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[461] Pucaron|Id:1000825i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[461] Santa Rosa|Id:1000826i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[461] Yuruparí|Id:1000827i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[462] Acaricuara|Id:1000828i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Subdivisión Administrativa|Instancia:[462] Yapú|Id:1000829i_1;
Restricciones
Limitaciones de uso
*
El usuario reconoce que la información geocientífica a que tenga acceso es de propiedad, custodia o divulgación del Servicio Geológico Colombiano – SGC de conformidad con la ley 23 de 1982, la decisión 351 de 1993, ley 44 de 1993 y demás normas relacionadas con la propiedad intelectual. Por lo anterior al usuario no le asiste ningún derecho de propiedad intelectual, sin que se entiendan cedidos o licenciados a ningún título. Este recurso contiene Información geocientífica que permite conocer el subsuelo colombiano. El SGC fundamenta su política de Propiedad Intelectual con los siguientes criterios: 1-La información geocientífica debe ser sujeta de protección de la propiedad intelectual: Se considera la información geocientífica básica o temática, análoga o digital como una creación original, por lo cual no podrá reproducirse total o parcialmente sin el permiso expreso de una autoridad institucional debidamente acreditada, aún si no se está reproduciendo con propósitos comerciales. 2-Derechos de carácter personal o derechos morales, se reconoce que los derechos de carácter personal sobre una creación de información geocientífica son irrenunciables e inalienables y perpetuos. Para ello destaca el derecho al reconocimiento de la condición de autor de la obra o del reconocimiento e inclusión apropiada del nombre del autor intelectual de los datos institucionales y el de exigir el respeto a la integridad de la obra o actuación y la no alteración de las mismas que pueda ir en detrimento de su honor o reputación. 3-Derechos de carácter patrimonial. El SGC tendrá el derecho exclusivo de realizar o de autorizar uno cualquiera de los actos siguientes sobre los datos e información generada por el SGC: Reproducir la obra. Efectuar una traducción, una adaptación, un arreglo o cualquier otra transformación de la obra. Comunicar la obra al público mediante la representación, ejecución, radiodifusión o por cualquier otro medio. El SGC distingue los derechos de carácter patrimonial como aquéllos relacionados con: a) Explotación de la obra o prestación protegida, que a su vez se subdividen en derechos exclusivos y en derechos de simple remuneración: Los derechos exclusivos sobre los datos institucionales son únicamente del SGC y no serán dados a terceros. Los derechos de simple remuneración, también conocidos bajo la denominación de "licencias de uso", son aquellos que el SGC concede a determinados licenciados, en virtud de los cuales se exige a la persona que explota su obra o prestación protegida el pago de una suma de dinero. Estos derechos, frente a los "exclusivos" son considerados "menores". b) Derechos meramente compensatorios, como el derecho por copia privada que compensa los derechos de propiedad intelectual dejados de percibir por razón de las reproducciones de las obras o prestaciones protegidas para uso exclusivamente privado del usuario. 4- Garantía de los derechos morales de los autores y patrimoniales del SGC. El SGC garantizará los derechos morales de los autores, así como los derechos patrimoniales sobre la información geocientífica que ostenta el SGC y las entidades productoras que hayan entregado conjuntos de datos en custodia del SGC, mediante el concurso de la Dirección Nacional de Derechos de Autor del Ministerio del Interior o quién haga sus veces. 5- Infracciones. Toda modificación o adición no autorizada que un usuario realice al conjunto de datos o producto de información suministrado por el SGC se considera una infracción a los derechos de propiedad intelectual, a menos de que la información haya sido provista directamente por el SGC, se le reconozca como fuente y cuyo propósito de la modificación sea con autorización previa del SGC para: Corrección de errores sobre el conjunto de datos, o derivar trabajos resultado de trabajos originales, o Investigación, o estudios privados o personales, o creación de copias de seguridad.
Restricciones de acceso
*
Cargando...
Restricciones de uso
*
Cargando...
Otras restricciones de Identificación
*
No definido
Seguridad
*
Cargando...
Notas del usuario
*
No definido
Tipo de asociación
*
Cargando...
Información complementaria
*
Documento, Libro índice, Análisis de secciones delgadas, Mapa geológico Datum Magna Sirgas, Mapa de estaciones de campo, Mapa de estaciones con muestras de roca, Mapa de localización de Apiques, Mapa de estaciones con muestras de finos, Mapa de concentración puntual de elementos, Mapa de concentración puntual de elementos - Cobre - Plomo, Mapa de concentración puntual de elementos - Cinc, Mapa de concentración puntual de elementos - Molibdeno.
Calidad de los Datos
Nivel
*
Cargando...
Conjunto de datos
*
Debido a que no existen bases cartográficas 1:25.000, ni fotografías aéreas del IGAC que cubrieran la plancha 443 Mitú, fue necesario hacer una restitución del drenaje y la topografía con curvas de nivel cada 25 m, a partir del modelo digital de elevación de la NASA STRM 2006 con resolución de 30 m, utilizando el software ArcMap versión 9.2. Este modelo de elevación se utilizó en conjunto con las imágenes Landsat TM, en combinaciones de falso color, que sirvieron para realzar los rasgos geológicos y estructurales, así como determinar las áreas con y sin vegetación de bosque primario y rasgos fisiográficos tales como llanuras, cerros y valles. A partir de las imágenes de satélite y de la información recolectada en campo: litología, estructuras, rasgos geomorfológicos, localización de muestras de roca, suelos, aguas y sedimentos activos se elaboraron mapas geológicos a escala 1:25.000 que se integraron en una base topográfica a escala 1:100.000, referida a una cuadrícula de 5 km2, cuyas divisiones en el eje vertical (X) se nombran con letras desde la A hasta la H y en eje horizontal (Y) con números del 1 al 12, de manera que sirva como guía para la ubicación de los sitios mencionados en este informe. Los mapas fueron elaborados con ArcMap 9.3, software a partir del cual se realizó el mapa de pendientes haciendo un procesamiento estadístico específico. - A partir del muestreo de rocas y finos hecho en campo se seleccionaron muestras para secciones delgadas, análisis litogeoquímicos, análisis de sedimentos activos y suelos. Los resultados de algunos de los análisis, permitieron ajustar los límites entre las unidades litológicas del área de estudio y generar hipótesis del origen y evolución. - Labores de campo. El estudio fue realizado por geólogos de los grupos de trabajo regional de Medellín y Cali utilizando como base topográfica los mapas generados a partir del Modelo Digital de Terreno de la NASA STRM a escala 1:25.000, sobre los cuales se trazaron contactos y estructuras, con el fin de planear recorridos a través de los ríos, caños, vías secundarias y caminos al interior de la selva.
Declaración
*
se realizó la búsqueda de la información disponible como trabajos geológicos, topográficos y geomorfológicos. La compilación de la información se realizó en las bibliotecas del INGEOMINAS, IGAC, Universidad Nacional de Colombia sedes Bogotá y Medellín. Se hizo una consulta electrónica en los diversos portales de las entidades oficiales que pudieron aportar información sobre las generalidades de la zona de trabajo. Esta información sirvió de apoyo para las labores de campo.
Descripción de la fuente de información
*
Compilación y análisis de información bibliográfica, levantamiento de información, elaboración de mapas y documentos finales.
Sistema de Referencia Espacial
Descripción del sistema de referencia
*
EPSG:3117
Distribución del Recurso
Productos impresos
*
No definido-No Aplica
Nombre del Formato
*
PDF(en el caso que exista o contenga el archivo - recurso simple ) y/o Nativo (en el caso que exista o contenga el archivo editable - recurso compuesto)
Versión
*
No
definido
Contacto del Distribuidor
*
Servicio Geológico Colombiano - SGC Sede Principal. Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones
Función del responsable Distribución
*
Cargando...
Dirección Distribución
*
Diagonal 53 No. 34 - 53
Ciudad Distribución
*
Bogotá D.C.
Departamento Distribución
*
Bogotá D.C.
Código postal Distribución
*
111321
País Distribución
*
Colombia
Correo electrónico Distribución
*
cliente@sgc.gov.co
Número de teléfono Distribución
*
(571) 220 0200 - 220 0100 - 222 1811 - Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias: (571) 01 - 8000 - 110842 - Fáx: (571) 222 07 97 - Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes.
Precio
*
Información sin costo monetario
Dirección en línea
*
http://recordcenter.sgc.gov.co/B13/23008010024450
Nombre del Archivo
*
http://recordcenter.sgc.gov.co/B13/23008010024450
Protocolo
*
Cargando...
Nombre del protocolo
*
URL de enlace
Descripción del protocolo
*
Enlace de acceso al recurso geocientífico
Calidad del Metadato
Totalidad de atributos de metadatos diligenciados
Nombre de la medida de totalidad
*
Descripción de la medida de totalidad
*
Cantidad de atributos de metadatos diligenciados respecto al esquema de metadatos definido
Tipo de método de evaluación de totalidad
*
Directo Externo
Descripción de método de evaluación consistencia lógica
*
Método de evaluación de la calidad basado en la inspección del contenido de valores de atributos de metadatos diligenciados pertinentes respecto al universo del conjunto de datos
Fecha de totalidad
*
24/04/2017 0:00
Completo (los atributos de metadatos contienen valor diligenciado respecto al esquema de metadatos)
Valor
*
Unidad de medida del valor de totalidad
*
No definido
Nombre de la medida consistencia lógica
*
Calidad del contenido de valores de atributos de metadatos diligenciados
Valores de atributos de metadatos diligenciados corresponden a la abstracción del universo de conjunto de datos
Descripción de la medida consistencia lógica
*
Tipo de método de evaluación consistencia lógica
*
Directo Interno
Método de evaluación de la calidad basado en la inspección del contenido de valores de atributos de metadatos diligenciados pertinentes respecto al universo del conjunto de datos
Descripción de método de evaluación consistencia lógica
*
Fecha constencia lógica
*
24/04/2017 0:00
Muy Bueno: "Los valores de atributos de metadatos están actualizados respecto al conjunto de datos fuente"
Valor consistencia lógica
*
Unidad de medida del valor consistencia lógica
*
No definido
Referencia del Metadato
19/05/2017 20:10
Fecha de creación del metadato
*
Código identificador del recurso compuesto
*
230082105010024450000000000
Identificador del metadato del recurso simple-compuesto
*
230082105010024450000000000
Url del Metadato
https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=3290
Idioma Identificación
*
Cargando...
Conjunto de caracteres
*
Cargando...
Servicio Geológico Colombiano - SGC Sede Principal. Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones
Contacto del Metadato
*
Función del responsable Referencia del metadato
*
Cargando...
Dirección Referencia del Metadato
Diagonal 53 No. 34 - 53
Ciudad Referencia del Metadato
*
Bogotá D.C.
Departamento Referencia del Metadato
*
Bogotá D.C. (Departamento de Cundinamarca)
Código postal Referencia del Metadato
*
111321
País Referencia del metadato
*
Colombia
Correo electrónico Referencia del Metadato
*
cliente@sgc.gov.co
Número de teléfono Referencia del metadato
*
(571) 220 0200 - 220 0100 - 222 1811 - Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias: (571) 01 - 8000 - 110842 - Fáx: (571) 222 07 97 - Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes.
Nombre del estándar de metadato
*
Esquema (perfil) de metadato adoptado y adaptado para el SGC a partir de la Norma Técnica Colombiana NTC-4611 Segunda Actualización del 13/04/2011
Versión del metadato
*
Version 1
Restricciones de acceso Referencia del metadato
*
Cargando...
Restricciones de uso Referencia del metadato
*
Cargando...
Otras restricciones Referencia del Metadato
*
No definido
Clasificación de Seguridad
*
Cargando...
Búsqueda Predefinida
DGBGeolPl100K
Almacenamiento Físico
Ubicación física
No definido
No definido
Estado
Contacto de Almacenamiento Físico
Servicio Geológico Colombiano - SGC Sede Principal. Dirección de Gestión de Información. Grupo Servicios de Suministro de Información Geocientífica
Función del Responsable
Cargando...
Dirección
Diagonal 53 No. 34 - 53
Ciudad
Bogotá D.C.
Departamento
Bogotá D.C. (Departamento de Cundinamarca)
Código Postal
111321
País
Colombia
Correo electrónico
cliente@sgc.gov.co
Número de teléfono Distribución
*
(571) 220 0200 - 220 0100 - 222 1811 - Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias: (571) 01 - 8000 - 110842 - Fáx: (571) 222 07 97 - Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes.
Descarga MIIG
Licencia MIIG
Publicado MIIG
Ver contenido web
Versión:
1.0
Tipo de contenido:
Metadatos SGC
Creado el 09/05/2024 0:18:38 por Install Sharepoint
Última modificación realizada el 09/05/2024 0:18:38 por Install Sharepoint
Administrar permisos
|
Historial de versiones
Utilice esta página para agregar datos adjuntos a un elemento.
Nombre