Puede estar intentando tener acceso a este sitio desde un explorador protegido en el servidor. Habilite los scripts y vuelva a cargar la página.
Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
SharePoint
Inicio de sesión
Use Mayús+Entrar para abrir el menú (nueva ventana).
Para navegar por la Cinta, use las teclas de navegación del explorador estándar. Para saltar entre grupos use Ctrl+IZQUIERDA o Ctrl+DERECHA. Para ir a la primera pestaña de la Cinta, use Ctrl+[. Para ir al último comando seleccionado, use Ctrl+]. Para activar un comando, presione Entrar.
Navegar
Pestaña 1 de 2.
Ver
Pestaña 2 de 2.
Seguir
Editar
elemento
Editar
serie
Historial de versiones
Compartido con
Eliminar elemento
Administrar
Proteger
Desproteger
Abrir
Enviarme alertas
Aprobar o rechazar
Administrar copias
Flujos de trabajo
Lanzamiento de notificación
Aprobación de distribución
Historial del flujo de trabajo
Eliminar versión del elemento
Restaurar versión del elemento
Acciones
Ejecutar
ahora
Volver a analizar
ahora
Reparar
automáticamente
Salud
Imprimir en
PDF
Impresión
Activar
Desactivar
Actualizar
Comandos
Cerrar
Confirmar
MIIG
Home
Administración MIIG
Administración MIIG.
Actualmente seleccionado
RecursosSGC
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Listas
ProyectosECM
Recientes
Actualmente seleccionado
Municipios Proyectos
Departamentos Proyectos
test
DatosContacto
BagPropertySettings
RecursosSGC
Identificación
Sistema de Referencia Espacial
Calidad de Datos
Distribución
Referencia del Metadato
Calidad del Metadato
Almacenamiento Físico
Identificación
Identificación del Dato
Modelo Hidrogeológico de la zona sur eje Cafetero - Departamento del Quindío. Escala 1:100.000. Versión año 2016. Producto
Título del Recurso
*
Fecha de Publicación
*
01/07/2016 0:00
Tipo de Fecha
*
Cargando...
Este producto muestra el modelo hidrogeológico conceptual realizado en el Departamento del Quindío, permitió reconocer que la unidad conocida como el Abanico del Quindío constituye el principal sistema acuífero de interés, a partir del cual la demanda de los diferentes sectores socioeconómicos podrán satisfacer sus requerimientos siguiendo el marco regulatorio de la gestión integral del recurso hídrico subterráneo.
El Abanico del Quindío es un sistema acuífero continuo de extensión regional, compuesto por sedimentos cuaternarios no consolidados a semi consolidados, de ambiente fluvial, glacifluvial y volcanoclástico, de porosidad primaria y flujo esencialmente intergranular. Conforma acuíferos libres a confinados, con transmisividades entre 100 y 400 m²/día, conductividad hidráulica media (8 a 43 m/día), capacidades específicas entre 0.5 y 3.0 l/s/m, lo que permite categorizarlo como de mediana productividad. La caracterización química realizada para las aguas subterráneas del abanico, indican en general que son de tipo bicarbonatada cálcica y magnésica, localmente bicarbonatadas cálcico sódica, situación que se conserva en la dirección del flujo subterráneo. En algunos manantiales la descarga subterránea es predominantemente bicarbonatada cálcica.
El modelo de flujo de las aguas subterráneas para la primera capa acuífera del abanico, que es captada por aljibes, presenta una dirección NE-SW, la cual localmente varía de acuerdo con las características geomorfológicas y estructurales del área. Regionalmente y sobre esta unidad, se identifica una zona de recarga hacia el NE del departamento y una zona de descarga hacia el limite SW del abanico. La red de flujo del abanico presenta localmente hacia los sectores intermedio y distal, contornos circulares, relacionados con recargas naturales o inducidas; al igual que diferentes espaciamientos de las líneas equipotenciales asociadas posiblemente con variaciones en la conductividad hidráulica para la primera capa acuífera o la presencia de bordes hidrogeológicos. El modelo de flujo subterráneo, igualmente refleja la interconexión entre el acuífero y la red de drenaje de aguas superficiales. Otros de los sistemas acuíferos identificados tienen el carácter de discontinuos, de extensión local, conformados por sedimentos cuaternarios no consolidados y rocas sedimentarias terciarias poco consolidadas, de ambiente fluvial y volcanoclástico, de porosidad primaria y flujo esencialmente intergranular. Este sistema agrupa los Depósitos Glaciares y Piroclásticos y Aluviones Recientes, la Formación Cauca Superior Miembro Cinta de Piedra y la Formación La Paila. Conforma acuíferos de tipo libre a confinado, con conductividades hidráulicas pequeñas (<8 m/día), que permite catalogarlos como acuíferos de baja productividad.
Resumen
*
Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geociencias Básicas;
Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas
Punto de Contacto
*
Citación Bibliográfica
Función del responsable Identificación
*
Cargando...
Dirección Identificación
*
Servicio Geológico Colombiano SGC Diagonal 53 No. 34 - 53
Ciudad Identificación
*
Bogotá D.C.
Departamento Identificación
*
Bogotá D.C.
Código postal Identificación
*
111321
País Identificación
*
Colombia
Correo electrónico Identificación
*
cliente@sgc.gov.co
Número de teléfono Identificación
*
(571) 220 0200 - 220 0100 - 222 1811 - Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias: (571) 01 - 8000 - 110842 - Fáx: (571) 222 07 97 - Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes.
Tipo de representación espacial
*
Cargando...
100000
Denominador
*
Resolución
*
No definido
Idioma Identificación
*
Cargando...
Conjunto de caracteres
*
Cargando...
Categoría temática
*
Cargando...
Doi
Url Doi
Cubrimiento Geográfico
Descripción de ubicación geográfica
*
El Departamento del Quindío se localiza en el flanco occidental de la Cordillera Central, enmarcado por el río Barbas al norte que lo separa del Departamento de Risaralda, los ríos La Vieja y Barragán al occidente como límites con el Departamento de Valle del Cauca, y con el Departamento de Tolima al sur y oriente para un área de 1845 km². Este departamento se localiza en la parte centro occidental del país, entre los 04º 04’ 41” y 04º 43’ 18” de latitud norte y los 75º 23’ 41” y 75º 53’ 56” de longitud oeste.
Coordenada geográfica Oeste
-75,91043
Coordenada geográfica Este
-75,14363
Coordenada geográfica Sur
4,04633
Coordenada geográfica Norte
4,73429
01/01/2010 0:00
Extensión temporal
*
Extensión temporal Final
*
19/07/2016 0:00
Información del Proyecto
Propósito
*
Generar información geocientífica que permita el conocimiento del subsuelo en el territorio colombiano.
ID Proyecto de Gestión
*
230082105010028513000000000
Nombre
*
Modelo Hidrogeológico de la zona sur eje Cafetero - Departamento del Quindío. Escala 1:100.000. Producto. Versión año 2016
Descripción del Proyecto de Gestión
*
Modelo Hidrogeológico de la zona sur eje Cafetero - Departamento del Quindío. Escala 1:100.000. Producto. Versión año 2016
Hito del Proyecto
*
Modelo Hidrogeológico de la zona sur eje Cafetero - Departamento del Quindío. Escala 1:100.000. Producto. Versión año 2016
Fecha de Inicio Programada
*
01/01/2010 0:00
19/07/2016 0:00
Fecha de Finalización Programada
*
Departamentos
*
No definido
No definido
Municipios
*
Plancha Indice IGAC 1:100.000
*
No definido
Estado del Proyecto
*
Cargando...
Porcentaje Completado
*
100
Área del Conocimiento
*
Línea Temática
*
Escala
*
Tipo de Resultado
*
Cargando...
Tipo de Recurso
Avance
*
Cargando...
Mantenimiento y ocurrencia de actualización
*
Cargando...
Nota de mantenimiento
*
No hay ningún plan para poner al día los datos
Descriptores
Tipo
*
Cargando...
Palabras Clave
*
Plancha eje Cafetero , Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Quindío; Departamento de Risaralda; Departamento de Valle del Cauca; Departamento de Tolima; Unidad Administrativa: Municipio de Armenia; Municipio de Buenavista; Municipio de Circasia; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de La Tebaida; Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Municipio de Salento; Municipio de Pijao; Municipio de Ulloa; Municipio de Alcalá; Municipio de Calarcá; Municipio de Cordoba; Municipio de Buenavista; Municipio de Pijao; Municipio de Caicedonia; Municipio de Sevilla; Municipio de Dosquebradas ; Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Cartago Norte; Municipio de La Arabia; Municipio de San José; Municipio de Los Robles; Municipio de La Suiza; Municipio de Boquia; Municipio de Cocora; Municipio de Portachuelo; Municipio de Distal; Municipio de Hojas Anchas; Municipio de Cuenca Sur; Municipio de Montenegro; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Arabia; Barrio La Julia; Eje Cafetero; Sector Boquía – Salento; Vereda La Palma; Vereda La Sucia; Vereda Puerto Dagua; Vereda Las Brisas; Edificación Obra Civil: Aeropuerto de Armenia ; Hacienda Pisamal; La Empresa Sanitaria del Quindío (ESAQUIN S.A. E.S.P); Pozo: Pozo de Versalles; Pozo SGC Bomboná; Pozo SGC Montenegro; Pozo La Marina; Pozo Anapoima; Pozo Club Campestre; Pozo Cristales 1; Pozo Printex; Pozo El Horizonte; Pozo Parque Recreacional; pozo Parque Recreacional; Pozo El Edén; Pozo El Agrado; Pozo Las Camelias; Pozo Colegio Fátima; Pozo Cicolsa; Pozo Parque del Café; Pozo Versalles; Pozo Escuela Nueva de Mesa Alta; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Puerto Barragán – Génova ; Río Verde – Pijao – Génova; Río Verde – Pijao; Río Lejos – Río Azul – Alto de La Guala; Vía La Tebaida - Valle del Cauca; vía Armenia – Pereira; vía Llanogrande – Boquia; Carretera: Carretera Calarcá – La Línea; Superficie de Agua: Río: Río Navarco; Río Barbas; Río La Vieja; Río Barragán; Río Barbas; Río Roble; Río Espejo; Río Quindío; Río Cristales; Río Santo Domingo; Río Navarro; Río Lejos; Río Gris; Río San Juan; Río Rojo; Río Lejos; Río Boquerón; Río Verde; Río Otún; Río Cauca; Quebrada: Quebrada La Picota; Quebrada Buenavista; Quebrada Bolillos; Quebrada El Roble; Abanico del Quindío; Abanico Quindío Risaralda; Cuenca del Río La Vieja; Topónimo: Los Andes Colombianos; Orografía: Cordillera: Flanco occidental de la Cordillera Central; Cerro El Aguacate; Valle: Valle del Río La Vieja; Valle alto de Río Quindío Valle alto de Río Otún; Serranía: Serranía de Santa Bárbara; Modelo Hidrogeológico; Eje Cafetero; Sedimentos Cuaternarios; Ambiente Fluvial; Glacifluvial ; Volcanoclástico; Aguas Subterráneas; Capa Acuífera; Conductividad Hidráulica; Flujo Subterráneo; Sedimentos Cuaternarios; Sedimentarias Terciarias; Ambiente Fluvial y Volcanoclástico; Depósitos Glaciares; Piroclásticos; Aluviones; Rocas Sedimentarias; Metamórficas; Ambiente Continental; Rocas Ígneas; Gneises; Rocas ígneas; Metamórficas; Sedimentarias; neises; Anfibolitas de Tierradentro; Depósitos Piroclásticos; Inventario Hidrogeológico; Hidrología; Acuíferos; Depósitos Aluviales; Los Pórfidos; Andesíticos Hornbléndicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cretácico; Terciarias; Paleozoicas; Precámbricas; Cretáceo; Edad Cenozoico; Plioceno ; Pleistoceno; Periodo Terciario Medio a Superior; Precámbrico; l Mesozoico; Geología Estructural: Falla Pijao – Silvia; a Falla de Cauca – Almaguer; Falla de Armenia; Falla de Silvia – Pijao; Falla de Río Verde; Falla de Salento; Falla de Caicedonia; Falla de Navarco Falla de Navarco; Falla de Montenegro; Falla Quebradanegra; Falla de San Jerónimo; Fallas del Sistema Romeral; Miembro Volcánico; Miembro Sedimentario; Geología Estructural: Formación Cauca Superior; Miembro Cinta de Piedra; Formación La Paila; Miembro Sedimentario; Miembro Volcánico; Formación Amaime; Formación Barroso; Formación Penderisco; Formación Zarzal; Formaron Lahares; Anfibolitas de Tierradentro; Complejo Cajamarca; Complejo Quebradagrande; Complejos Arquía; Complejo Ígneo del Río Navarco; el Intrusivo Gnéisico de La Línea; las Rocas Ultramáficas; Complejos ígneos de Córdoba; Complejo Cajamarca; anfibolitas; neises; Complejo Río Rosario; Grupo Bugalagrande; Grupo Cañasgordas; Anfibólicos; neises cuarzo-feldespáticos; neises biotíticos; Esquistos Cuarzosericíticos; Cuarcitas; Esquistos Verdes; Intrusivo Néisico de La Línea; Rocas Ultramáficas; Intrusivos Tonalíticos – Dioríticos; Rocas hipoabisales; Depósitos Cuaternarios; Depósitos Piroclásticos; Depósitos Glaciares; Cenizas Volcánicas; Intrusivo Gnéisico de La Línea; Zona volcano – sedimentaria
Vista Conceptual
Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[Quindío] Complejo Arquía - Esquistos anfibólicos|Id:1108208i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[Quindío] Complejo Arquía - Esquistos anfibólicos y cuarzosericíticos|Id:1108209i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[Quindío] Complejo Quebradagrande Unidad Sedimentaria|Id:1108207i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[Quindío] Formación Barroso|Id:1108210i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[Quindío] Abanico del Quindío - Abanico Proximal|Id:1108143i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[Quindío] Abanico del Quindío - Abanico Distal|Id:1108145i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[Quindío] Abanico del Quindío - Abanico Intermedio|Id:1108144i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[Quindío] Cenizas, tobas, Depósitos Piroclásticos y Glaciofluviales|Id:1108147i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[Quindío] Depósitos Aluviales Recientes |Id:1108146i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[Quindío] Depósitos Glaciales |Id:1108148i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[Quindío] Formación Cauca Superior Miembro Cinta de Piedra|Id:1108151i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[Quindío] Formación La Paila|Id:1108150i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[Quindío] Formación Zarzal|Id:1108149i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Geofísica|Instancia:[Eje Cafetero - Quindío] Modelo Hidrogeológico Conceptual|Id:1108424i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Geología|Instancia:[Eje Cafetero - Quindío] Modelo Hidrogeológico Conceptual|Id:1108416i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Hidráulica|Instancia:[Eje Cafetero - Quindio] Modelo Hidrogeológico Conceptual|Id:1108389i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Hidrogeológico Conceptual|Instancia:[Eje Cafetero - Quindío] Modelo Hidrogeológico Conceptual|Id:1108440i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Hidrogeoquímica|Instancia:[Eje Cafetero - Quindío] Modelo Hidrogeológico Conceptual|Id:1108397i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Hidrológica|Instancia:[Eje Cafetero - Quindío] Modelo Hidrogeológico Conceptual|Id:1108405i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Inventario Puntos Agua|Instancia:[Eje Cafetero - Quindío] Modelo Hidrogeológico Conceptual|Id:1108432i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[Quindío] Complejo Cajamarca - Cuarcitas|Id:1108350i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[Quindío] Complejo Cajamarca - Esquistos Cuarzosericíticos|Id:1108348i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[Quindío] Complejo Cajamarca - Esquistos Verdes|Id:1108349i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[Quindío] Complejo Cajamarca - Rocas Metamórficas no diferenciadas|Id:1108351i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[Quindío] Complejo Ígneo de Córdoba|Id:1108342i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[Quindío] Complejo Ígneo del Río Navarco|Id:1108341i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[Quindío] Complejo Quebradagrande|Id:1108344i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[Quindío] Complejo Quebradagrande - Conjunto Volcánico|Id:1108345i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[Quindío] Gneises y Anfibolitas de Tierradentro|Id:1108352i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[Quindío] Intrusivo Gnéisico de La Línea|Id:1108347i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[Quindío] Pórfido Andesítico de Pereira|Id:1108340i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[Quindío] Pórfidos Andesíticos Hornbléndicos |Id:1108339i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[Quindío] Rocas Ultramáficas|Id:1108346i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[Quindío] Stock de Pereira|Id:1108343i_1;
Restricciones
Limitaciones de uso
*
El usuario reconoce que la información geocientífica a que tenga acceso es de propiedad, custodia o divulgación del Servicio Geológico Colombiano – SGC de conformidad con la ley 23 de 1982, la decisión 351 de 1993, ley 44 de 1993 y demás normas relacionadas con la propiedad intelectual. Por lo anterior al usuario no le asiste ningún derecho de propiedad intelectual, sin que se entiendan cedidos o licenciados a ningún título. Este recurso contiene Información geocientífica que permite conocer el subsuelo colombiano. El SGC fundamenta su política de Propiedad Intelectual con los siguientes criterios: 1-La información geocientífica debe ser sujeta de protección de la propiedad intelectual: Se considera la información geocientífica básica o temática, análoga o digital como una creación original, por lo cual no podrá reproducirse total o parcialmente sin el permiso expreso de una autoridad institucional debidamente acreditada, aún si no se está reproduciendo con propósitos comerciales. 2-Derechos de carácter personal o derechos morales, se reconoce que los derechos de carácter personal sobre una creación de información geocientífica son irrenunciables e inalienables y perpetuos. Para ello destaca el derecho al reconocimiento de la condición de autor de la obra o del reconocimiento e inclusión apropiada del nombre del autor intelectual de los datos institucionales y el de exigir el respeto a la integridad de la obra o actuación y la no alteración de las mismas que pueda ir en detrimento de su honor o reputación. 3-Derechos de carácter patrimonial. El SGC tendrá el derecho exclusivo de realizar o de autorizar uno cualquiera de los actos siguientes sobre los datos e información generada por el SGC: Reproducir la obra. Efectuar una traducción, una adaptación, un arreglo o cualquier otra transformación de la obra. Comunicar la obra al público mediante la representación, ejecución, radiodifusión o por cualquier otro medio. El SGC distingue los derechos de carácter patrimonial como aquéllos relacionados con: a) Explotación de la obra o prestación protegida, que a su vez se subdividen en derechos exclusivos y en derechos de simple remuneración: Los derechos exclusivos sobre los datos institucionales son únicamente del SGC y no serán dados a terceros. Los derechos de simple remuneración, también conocidos bajo la denominación de "licencias de uso", son aquellos que el SGC concede a determinados licenciados, en virtud de los cuales se exige a la persona que explota su obra o prestación protegida el pago de una suma de dinero. Estos derechos, frente a los "exclusivos" son considerados "menores". b) Derechos meramente compensatorios, como el derecho por copia privada que compensa los derechos de propiedad intelectual dejados de percibir por razón de las reproducciones de las obras o prestaciones protegidas para uso exclusivamente privado del usuario. 4- Garantía de los derechos morales de los autores y patrimoniales del SGC. El SGC garantizará los derechos morales de los autores, así como los derechos patrimoniales sobre la información geocientífica que ostenta el SGC y las entidades productoras que hayan entregado conjuntos de datos en custodia del SGC, mediante el concurso de la Dirección Nacional de Derechos de Autor del Ministerio del Interior o quién haga sus veces. 5- Infracciones. Toda modificación o adición no autorizada que un usuario realice al conjunto de datos o producto de información suministrado por el SGC se considera una infracción a los derechos de propiedad intelectual, a menos de que la información haya sido provista directamente por el SGC, se le reconozca como fuente y cuyo propósito de la modificación sea con autorización previa del SGC para: Corrección de errores sobre el conjunto de datos, o derivar trabajos resultado de trabajos originales, o Investigación, o estudios privados o personales, o creación de copias de seguridad.
Restricciones de acceso
*
Cargando...
Restricciones de uso
*
Cargando...
Otras restricciones de Identificación
*
No definido
Seguridad
*
Cargando...
Notas del usuario
*
No definido
Tipo de asociación
*
Cargando...
Información complementaria
*
Estudio oficializado mediante Acta 63 del 2017.
Calidad de los Datos
Nivel
*
Cargando...
Conjunto de datos
*
El presente producto es resultado de los trabajos adelantados en los años 2010 a 2016 por el Programa de Exploración Aguas Subterráneas de la Subdirección de Recursos del Subsuelo del INGEOMINAS actualmente denominado Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas de la dirección de Geociencias básicas del SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO, el cual desarrolló en la zona sur del Eje Cafetero específicamente en el Departamento del Quindío, es un estudio con el propósito de evaluar el potencial de agua subterránea, en escala 1.100,000; que incluyó las siguientes actividades: - Evaluar el modelo geológico de los sistemas acuíferos.
- Estimar los órdenes de magnitud de la infiltración potencial a partir de los parámetros hidroclimatológicos.
- Establecer el modelo geofísico de las unidades geológicas presentes.
- Realizar un inventario de puntos de agua subterránea para conocer las características de construcción y explotación de las captaciones.
- Determinar los parámetros hidráulicos para establecer el funcionamiento de los sistemas acuíferos.
- Evaluar la hidrogeoquímica de los sistemas acuíferos. Con estas actividades se pretendio generar un modelo hidrogeologico conceptual que sirva para generar conocimiento indispensable en la toma de decisiones de los entes encargados de ejecutar la gestión integral del recurso hídrico en la región.;El presente producto es resultado de los trabajos adelantados en los años 2010 a 2016 por el Programa de Exploración Aguas Subterráneas de la Subdirección de Recursos del Subsuelo del INGEOMINAS actualmente denominado Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas de la dirección de Geociencias básicas del SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO, el cual desarrolló en la zona sur del Eje Cafetero específicamente en el Departamento del Quindío, es un estudio con el propósito de evaluar el potencial de agua subterránea, en escala 1.100,000, que incluyó las siguientes actividades: - Evaluar el modelo geológico de los sistemas acuíferos.
- Estimar los órdenes de magnitud de la infiltración potencial a partir de los parámetros hidroclimatológicos.
- Establecer el modelo geofísico de las unidades geológicas presentes.
- Realizar un inventario de puntos de agua subterránea para conocer las características de construcción y explotación de las captaciones.
- Determinar los parámetros hidráulicos para establecer el funcionamiento de los sistemas acuíferos.
- Evaluar la hidrogeoquímica de los sistemas acuíferos. Con estas actividades se pretendio generar un modelo hidrogeologico conceptual que sirva para generar conocimiento indispensable en la toma de decisiones de los entes encargados de ejecutar la gestión integral del recurso hídrico en la región.
Declaración
*
Reconocimiento hidrogeológico en la zona sur del eje cafetero-Departamento del Quindío elaborado Gloria Hincapié, Milena Téllez y Cesar Cala, 2010. Control Geológico en el Departamento del Quindío elaborado por Carlos Morales, Sonia Pacheco y Milena Téllez, 2011. Adquisición, Procesamiento e Interpretación de Sondeos Eléctricos Verticales –SEV- en la Zona Sur del Eje Cafetero (Departamento del Quindío), elaborado por Ismael Moyano, 2010. Informe de los resultados del procesamiento, análisis e interpretación de datos hidrológicos y meteorológicos para estimar la precipitación, la evapotranspiración potencial y real, la escorrentía total y flujo base, la recarga potencial en cuencas de interés hidrogeológico para el Departamento del Quindío. Evaluación hidrogeoquímica en la zona sur del eje cafetero, Departamento de Quindío, elaborado por Jairo Veloza, 2011. Evaluación hidráulica del eje cafetero, Departamento de Quindío”, elaborado por Jairo Veloza, 2013.
Descripción de la fuente de información
*
En desarrollo del proyecto Modelo Hidrogeológico del Departamento del Quindío se realizaron las siguientes actividades: Recopilación, análisis y procesamiento de la información hidrogeológica y temática relacionada existente en las entidades públicas y privadas, especialmente en lo referente a los estudios geológicos, geoeléctricos y de construcción de pozos. Reconocimiento hidrogeológico para periodo seco y húmedo, en el cual se inventariaron las captaciones de agua subterránea y los afloramientos de las mismas que permitieran una primera aproximación a la formulación del modelo hidrogeológico. El control geológico fue realizado, tomando como base la cartografía geológica detallada del Abanico del Quindío (Espinosa, 2000-2002, Guarín, 2008), y el mapa geológico generalizado del Departamento del Quindío (INGEOMINAS, 1991); haciendo énfasis en las unidades geológicas y las estructuras cuyas características son favorables para la ocurrencia del agua subterránea. La investigación geofísica realizada a través de la ejecución de los sondeos eléctricos verticales, sirvió para conocer la geometría de las unidades geológicas en profundidad, sus resistividades y la correlación con la información geológica, permitió la elaboración del modelo geológico geofísico. Para efectos de estimar la infiltración potencial de los sistemas acuíferos de interés, se procesó y analizó información hidrometeorológica de las estaciones operadas por el IDEAM y la CRQ. Con el fin de evaluar las características hidrogeoquímicas de los sistemas acuíferos, así como para determinar el origen y evolución de los mismos, se tomaron muestras de agua que fueron llevadas al Laboratorio de Aguas y Gases del SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO para su análisis. Las características hidráulicas de las unidades acuíferas definidas se precisaron a partir de los ensayos de bombeo realizados en los pozos del área. El análisis e interpretación de la información colectada en las actividades de campo llevadas a cabo, permitió caracterizar los sistemas acuíferos y generar conocimiento para la formulación del modelo hidrogeológico conceptual, que se representa en el mapa hidrogeológico del departamento y en un informe técnico.;En desarrollo del proyecto Modelo Hidrogeológico del Departamento del Quindío se realizaron las siguientes actividades: Recopilación, análisis y procesamiento de la información hidrogeológica y temática relacionada existente en las entidades públicas y privadas, especialmente en lo referente a los estudios geológicos, geoeléctricos y de construcción de pozos. Reconocimiento hidrogeológico para periodo seco y húmedo, en el cual se inventariaron las captaciones de agua subterránea y los afloramientos de las mismas que permitieran una primera aproximación a la formulación del modelo hidrogeológico. El control geológico fue realizado, tomando como base la cartografía geológica detallada del Abanico del Quindío (Espinosa, 2000-2002, Guarín, 2008), y el mapa geológico generalizado del Departamento del Quindío (INGEOMINAS, 1991), haciendo énfasis en las unidades geológicas y las estructuras cuyas características son favorables para la ocurrencia del agua subterránea. La investigación geofísica realizada a través de la ejecución de los sondeos eléctricos verticales, sirvió para conocer la geometría de las unidades geológicas en profundidad, sus resistividades y la correlación con la información geológica, permitió la elaboración del modelo geológico geofísico. Para efectos de estimar la infiltración potencial de los sistemas acuíferos de interés, se procesó y analizó información hidrometeorológica de las estaciones operadas por el IDEAM y la CRQ. Con el fin de evaluar las características hidrogeoquímicas de los sistemas acuíferos, así como para determinar el origen y evolución de los mismos, se tomaron muestras de agua que fueron llevadas al Laboratorio de Aguas y Gases del SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO para su análisis. Las características hidráulicas de las unidades acuíferas definidas se precisaron a partir de los ensayos de bombeo realizados en los pozos del área. El análisis e interpretación de la información colectada en las actividades de campo llevadas a cabo, permitió caracterizar los sistemas acuíferos y generar conocimiento para la formulación del modelo hidrogeológico conceptual, que se representa en el mapa hidrogeológico del departamento y en un informe técnico.
Sistema de Referencia Espacial
Descripción del sistema de referencia
*
EPSG:21896
Distribución del Recurso
Productos impresos
*
No definido-No Aplica
Nombre del Formato
*
PDF(en el caso que exista o contenga el archivo - recurso simple ) y/o Nativo (en el caso que exista o contenga el archivo editable - recurso compuesto)
Versión
*
No
definido
Contacto del Distribuidor
*
Servicio Geológico Colombiano - SGC Sede Principal. Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones
Función del responsable Distribución
*
Cargando...
Dirección Distribución
*
Diagonal 53 No. 34 - 53
Ciudad Distribución
*
Bogotá D.C.
Departamento Distribución
*
Bogotá D.C.
Código postal Distribución
*
111321
País Distribución
*
Colombia
Correo electrónico Distribución
*
cliente@sgc.gov.co
Número de teléfono Distribución
*
(571) 220 0200 - 220 0100 - 222 1811 - Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias: (571) 01 - 8000 - 110842 - Fáx: (571) 222 07 97 - Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes.
Precio
*
Información sin costo monetario
Dirección en línea
*
http://recordcenter.sgc.gov.co/B19/23008010028513
Nombre del Archivo
*
http://recordcenter.sgc.gov.co/B19/23008010028513
Protocolo
*
Cargando...
Nombre del protocolo
*
URL de enlace
Descripción del protocolo
*
Enlace de acceso al recurso geocientífico
Calidad del Metadato
Totalidad de atributos de metadatos diligenciados
Nombre de la medida de totalidad
*
Descripción de la medida de totalidad
*
Cantidad de atributos de metadatos diligenciados respecto al esquema de metadatos definido
Tipo de método de evaluación de totalidad
*
Directo Externo
Descripción de método de evaluación consistencia lógica
*
Método de evaluación de la calidad basado en la inspección del contenido de valores de atributos de metadatos diligenciados pertinentes respecto al universo del conjunto de datos
Fecha de totalidad
*
13/08/2018 0:00
Completo (los atributos de metadatos contienen valor diligenciado respecto al esquema de metadatos)
Valor
*
Unidad de medida del valor de totalidad
*
No definido
Nombre de la medida consistencia lógica
*
Calidad del contenido de valores de atributos de metadatos diligenciados
Valores de atributos de metadatos diligenciados corresponden a la abstracción del universo de conjunto de datos
Descripción de la medida consistencia lógica
*
Tipo de método de evaluación consistencia lógica
*
Directo Interno
Método de evaluación de la calidad basado en la inspección del contenido de valores de atributos de metadatos diligenciados pertinentes respecto al universo del conjunto de datos
Descripción de método de evaluación consistencia lógica
*
Fecha constencia lógica
*
13/08/2018 0:00
Muy Bueno: "Los valores de atributos de metadatos están actualizados respecto al conjunto de datos fuente"
Valor consistencia lógica
*
Unidad de medida del valor consistencia lógica
*
No definido
Referencia del Metadato
13/08/2018 20:10
Fecha de creación del metadato
*
Código identificador del recurso compuesto
*
230082105010028513000000000
Identificador del metadato del recurso simple-compuesto
*
230082105010028513000000000
Url del Metadato
http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=6136
Idioma Identificación
*
Cargando...
Conjunto de caracteres
*
Cargando...
Servicio Geológico Colombiano - SGC Sede Principal. Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones
Contacto del Metadato
*
Función del responsable Referencia del metadato
*
Cargando...
Dirección Referencia del Metadato
Diagonal 53 No. 34 - 53
Ciudad Referencia del Metadato
*
Bogotá D.C.
Departamento Referencia del Metadato
*
Bogotá D.C. (Departamento de Cundinamarca)
Código postal Referencia del Metadato
*
111321
País Referencia del metadato
*
Colombia
Correo electrónico Referencia del Metadato
*
cliente@sgc.gov.co
Número de teléfono Referencia del metadato
*
(571) 220 0200 - 220 0100 - 222 1811 - Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias: (571) 01 - 8000 - 110842 - Fáx: (571) 222 07 97 - Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes.
Nombre del estándar de metadato
*
Esquema (perfil) de metadato adoptado y adaptado para el SGC a partir de la Norma Técnica Colombiana NTC-4611 Segunda Actualización del 13/04/2011
Versión del metadato
*
Version 1
Restricciones de acceso Referencia del metadato
*
Cargando...
Restricciones de uso Referencia del metadato
*
Cargando...
Otras restricciones Referencia del Metadato
*
No definido
Clasificación de Seguridad
*
Cargando...
Búsqueda Predefinida
Almacenamiento Físico
Ubicación física
No definido
No definido
Estado
Contacto de Almacenamiento Físico
Servicio Geológico Colombiano - SGC Sede Principal. Dirección de Gestión de Información. Grupo Servicios de Suministro de Información Geocientífica
Función del Responsable
Cargando...
Dirección
Diagonal 53 No. 34 - 53
Ciudad
Bogotá D.C.
Departamento
Bogotá D.C. (Departamento de Cundinamarca)
Código Postal
111321
País
Colombia
Correo electrónico
cliente@sgc.gov.co
Número de teléfono Distribución
*
(571) 220 0200 - 220 0100 - 222 1811 - Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias: (571) 01 - 8000 - 110842 - Fáx: (571) 222 07 97 - Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes.
Descarga MIIG
Licencia MIIG
Publicado MIIG
Ver contenido web
Versión:
1.0
Tipo de contenido:
Metadatos SGC
Creado el 13/05/2024 7:06:10 por Install Sharepoint
Última modificación realizada el 13/05/2024 7:06:10 por Install Sharepoint
Administrar permisos
|
Historial de versiones
Utilice esta página para agregar datos adjuntos a un elemento.
Nombre