Puede estar intentando tener acceso a este sitio desde un explorador protegido en el servidor. Habilite los scripts y vuelva a cargar la página.
Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
SharePoint
Inicio de sesión
Use Mayús+Entrar para abrir el menú (nueva ventana).
Para navegar por la Cinta, use las teclas de navegación del explorador estándar. Para saltar entre grupos use Ctrl+IZQUIERDA o Ctrl+DERECHA. Para ir a la primera pestaña de la Cinta, use Ctrl+[. Para ir al último comando seleccionado, use Ctrl+]. Para activar un comando, presione Entrar.
Navegar
Pestaña 1 de 2.
Ver
Pestaña 2 de 2.
Seguir
Editar
elemento
Editar
serie
Historial de versiones
Compartido con
Eliminar elemento
Administrar
Proteger
Desproteger
Abrir
Enviarme alertas
Aprobar o rechazar
Administrar copias
Flujos de trabajo
Lanzamiento de notificación
Aprobación de distribución
Historial del flujo de trabajo
Eliminar versión del elemento
Restaurar versión del elemento
Acciones
Ejecutar
ahora
Volver a analizar
ahora
Reparar
automáticamente
Salud
Imprimir en
PDF
Impresión
Activar
Desactivar
Actualizar
Comandos
Cerrar
Confirmar
MIIG
Home
Administración MIIG
Administración MIIG.
Actualmente seleccionado
RecursosSGC
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Listas
ProyectosECM
Recientes
Actualmente seleccionado
Municipios Proyectos
Departamentos Proyectos
test
DatosContacto
BagPropertySettings
RecursosSGC
Identificación
Sistema de Referencia Espacial
Calidad de Datos
Distribución
Referencia del Metadato
Calidad del Metadato
Almacenamiento Físico
Identificación
Identificación del Dato
Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Producto. Versión año 2016
Título del Recurso
*
Fecha de Publicación
*
01/07/2016 0:00
Tipo de Fecha
*
Cargando...
Este producto muestra el departamento de La Guajira que se caracteriza por presentar dificultades en cuanto a la disponibilidad de agua superficial para el abastecimiento de sus comunidades y el uso de este recurso en las diferentes actividades allí desarrolladas. Un claro ejemplo de ello ocurre en la Alta Guajira, en donde sus pobladores han padecido a lo largo de la historia la dificultad para tener acceso al recurso hídrico. Por lo anterior, el Programa de Exploración de Aguas Subterráneas del Servicio Geológico Colombiano viene adelantando desde el año 2010 estudios en pro de formular un modelo hidrogeológico conceptual para caracterizar los sistemas acuíferos existente en el sector, evaluando el potencial que podría tener el agua subterránea como alternativa de solución a la problemática planteada.
Resumen
*
Servicio Geologico Colombiano;Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas
Punto de Contacto
*
Citación Bibliográfica
Función del responsable Identificación
*
Cargando...
Dirección Identificación
*
Servicio Geológico Colombiano SGC Diagonal 53 No. 34 - 53
Ciudad Identificación
*
Bogotá D.C.
Departamento Identificación
*
Bogotá D.C.
Código postal Identificación
*
111321
País Identificación
*
Colombia
Correo electrónico Identificación
*
cliente@sgc.gov.co
Número de teléfono Identificación
*
(571) 220 0200 - 220 0100 - 222 1811 - Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias: (571) 01 - 8000 - 110842 - Fáx: (571) 222 07 97 - Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes.
Tipo de representación espacial
*
Cargando...
250000
Denominador
*
Resolución
*
No definido
Idioma Identificación
*
Cargando...
Conjunto de caracteres
*
Cargando...
Categoría temática
*
Cargando...
Doi
Url Doi
Cubrimiento Geográfico
Descripción de ubicación geográfica
*
El área de estudio ubicada dentro del departamento de La Guajira está situado en el extremo noreste del país, en la parte más septentrional de Suramérica; localizado entre los 10º 23' y 12º 27' de latitud norte y los 71º 06' y 73º 40' de longitud al oeste de Greenwich; limitando con el mar Caribe hacia la parte norte y oeste, con la República Bolivariana de Venezuela por el este y con los departamentos de Cesar y Magdalena hacia el sur y suroeste.;El área de estudio ubicada dentro del departamento de La Guajira está situado en el extremo noreste del país, en la parte más septentrional de Suramérica, localizado entre los 10º 23' y 12º 27' de latitud norte y los 71º 06' y 73º 40' de longitud al oeste de Greenwich, limitando con el mar Caribe hacia la parte norte y oeste, con la República Bolivariana de Venezuela por el este y con los departamentos de Cesar y Magdalena hacia el sur y suroeste.
Coordenada geográfica Oeste
-73,6701
Coordenada geográfica Este
-70,77247
Coordenada geográfica Sur
10,48464
Coordenada geográfica Norte
12,5792
01/10/2001 0:00
Extensión temporal
*
Extensión temporal Final
*
01/07/2016 0:00
Información del Proyecto
Propósito
*
Generar información geocientífica que permita el conocimiento del subsuelo en el territorio colombiano.
ID Proyecto de Gestión
*
230082105025020800000000000
Nombre
*
Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Producto. Versión año 2016
Descripción del Proyecto de Gestión
*
Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Producto. Versión año 2016
Hito del Proyecto
*
Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Producto. Versión año 2016
Fecha de Inicio Programada
*
01/10/2001 0:00
01/07/2016 0:00
Fecha de Finalización Programada
*
Departamentos
*
No definido
No definido
Municipios
*
Plancha Indice IGAC 1:100.000
*
No definido
Estado del Proyecto
*
Cargando...
Porcentaje Completado
*
100
Área del Conocimiento
*
Línea Temática
*
Escala
*
Tipo de Resultado
*
Cargando...
Tipo de Recurso
Avance
*
Cargando...
Mantenimiento y ocurrencia de actualización
*
Cargando...
Nota de mantenimiento
*
No hay ningún plan para poner al día los datos
Descriptores
Tipo
*
Cargando...
Palabras Clave
*
Departamentos de Cesar y Magdalena;Departamento de La Guajira
Vista Conceptual
Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[La Guajira] Calizas y Shales Cretácicas Indiferenciadas |Id:1108191i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[La Guajira] Formación Cajú |Id:1108202i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[La Guajira] Formación Cheterlo|Id:1108201i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[La Guajira] Formación Chinapa|Id:1108200i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[La Guajira] Formación Cogollo Inferior |Id:1108194i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[La Guajira] Formación Colón |Id:1108185i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[La Guajira] Formación Guaramalai |Id:1108188i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[La Guajira] Formación Hato Nuevo |Id:1108192i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[La Guajira] Formación Jimol |Id:1108187i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[La Guajira] Formación La Luna|Id:1108189i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[La Guajira] Formación La Quinta|Id:1108203i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[La Guajira] Formación Maina |Id:1108196i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[La Guajira] Formación Maraca |Id:1108193i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[La Guajira] Formación Palanz |Id:1108197i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[La Guajira] Formación Poschachi |Id:1108198i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[La Guajira] Formación Siamaná|Id:1108184i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[La Guajira] Formación Yuruma Superior |Id:1108195i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[La Guajira] Granulita de Los Mangos |Id:1108205i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[La Guajira] Metasedimentitas de Alas |Id:1108204i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Fracturas o Karstificadas|Instancia:[La Guajira] Neis de Macuira |Id:1108186i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[La Guajira] Arenas Eólicos|Id:1108140i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[La Guajira] Depósito de Cauce Aluvial |Id:1108133i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[La Guajira] Depósitos Costeros |Id:1108141i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[La Guajira] Depósitos de Abanicos y Gravas |Id:1108135i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[La Guajira] Depósitos de Llanura de Inundación |Id:1108134i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[La Guajira] Depósitos de Morrenas |Id:1108142i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[La Guajira] Depósitos delgados poco consolidados de Gravas y Arenas |Id:1108139i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[La Guajira] Formación Aguas Nuevas |Id:1108137i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[La Guajira] Formación Castilletes|Id:1108132i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[La Guajira] Formación Cerrejón |Id:1108138i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[La Guajira] Formación Manantial|Id:1108136i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Flujo Intergranular|Instancia:[La Guajira] Formación Monguí |Id:1108131i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Geofísica|Instancia:[La Guajira] Modelo Hidrogeológico Conceptual|Id:1108423i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Geología|Instancia:[La Guajira] Modelo Hidrogeológico Conceptual|Id:1108415i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Hidráulica|Instancia:[La Guajira] Modelo Hidrogeológico Conceptual|Id:1108388i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Hidrogeológico Conceptual|Instancia:[La Guajira] Modelo Hidrogeológico Conceptual|Id:1108439i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Hidrogeoquímica|Instancia:[La Guajira] Modelo Hidrogeológico Conceptual|Id:1108396i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Hidrológica|Instancia:[La Guajira] Modelo Hidrogeológico Conceptual|Id:1108404i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Inventario Puntos Agua|Instancia:[La Guajira] Modelo Hidrogeológico Conceptual|Id:1108431i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Batolito Central|Id:1108322i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Batolito de Atanques|Id:1108326i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Batolito de Patillal |Id:1108327i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Cuarzodiorita de Parashi |Id:1108310i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Formación Carpintero |Id:1108321i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Formación Corual |Id:1108335i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Formación Etpana |Id:1108319i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Formación Guatapurí|Id:1108334i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Formación Ipanaruhu |Id:1108320i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Formación Jarara |Id:1108318i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Formación Parahuinkreim |Id:1108317i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Formación Rancho Grande |Id:1108306i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Formación Uitpa |Id:1108305i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Granodiorita de Ipapure |Id:1108314i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Granodiorita de Siapana |Id:1108323i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Granofels de Jojoncito|Id:1108332i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Ignimbrita de Los Clavos |Id:1108324i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Neis de Buritaca |Id:1108333i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Neis de los Muchachitos |Id:1108336i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Plutón de Buritaca |Id:1108312i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Pórfidos Graníticos |Id:1108328i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Riadocitas de Ipapure Cerro de La Teta |Id:1108330i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Riodacita de Los Tábanos |Id:1108329i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Rocas volcánicas no diferenciadas|Id:1108331i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Sedimentitas 1|Id:1108308i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Serpentinitas del Cabo de La Vela |Id:1108316i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La Guajira] Vitrófiro Riolítico |Id:1108325i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La La Guajira] Cuarzomonzonita de Palomino|Id:1108311i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La La Guajira] Formación Uitpana |Id:1108307i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La La Guajira] Metasedimentitas|Id:1108313i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La La Guajira] Riolita de Golero |Id:1108315i_1;Ontologia:Ontología Geocientífica del SGC|Concepto:Limitados o Bajos Recursos|Instancia:[La La Guajira] Sedimentitas 2|Id:1108309i_1;
Restricciones
Limitaciones de uso
*
El usuario reconoce que la información geocientífica a que tenga acceso es de propiedad, custodia o divulgación del Servicio Geológico Colombiano – SGC de conformidad con la ley 23 de 1982, la decisión 351 de 1993, ley 44 de 1993 y demás normas relacionadas con la propiedad intelectual. Por lo anterior al usuario no le asiste ningún derecho de propiedad intelectual, sin que se entiendan cedidos o licenciados a ningún título. Este recurso contiene Información geocientífica que permite conocer el subsuelo colombiano. El SGC fundamenta su política de Propiedad Intelectual con los siguientes criterios: 1-La información geocientífica debe ser sujeta de protección de la propiedad intelectual: Se considera la información geocientífica básica o temática, análoga o digital como una creación original, por lo cual no podrá reproducirse total o parcialmente sin el permiso expreso de una autoridad institucional debidamente acreditada, aún si no se está reproduciendo con propósitos comerciales. 2-Derechos de carácter personal o derechos morales, se reconoce que los derechos de carácter personal sobre una creación de información geocientífica son irrenunciables e inalienables y perpetuos. Para ello destaca el derecho al reconocimiento de la condición de autor de la obra o del reconocimiento e inclusión apropiada del nombre del autor intelectual de los datos institucionales y el de exigir el respeto a la integridad de la obra o actuación y la no alteración de las mismas que pueda ir en detrimento de su honor o reputación. 3-Derechos de carácter patrimonial. El SGC tendrá el derecho exclusivo de realizar o de autorizar uno cualquiera de los actos siguientes sobre los datos e información generada por el SGC: Reproducir la obra. Efectuar una traducción, una adaptación, un arreglo o cualquier otra transformación de la obra. Comunicar la obra al público mediante la representación, ejecución, radiodifusión o por cualquier otro medio. El SGC distingue los derechos de carácter patrimonial como aquéllos relacionados con: a) Explotación de la obra o prestación protegida, que a su vez se subdividen en derechos exclusivos y en derechos de simple remuneración: Los derechos exclusivos sobre los datos institucionales son únicamente del SGC y no serán dados a terceros. Los derechos de simple remuneración, también conocidos bajo la denominación de "licencias de uso", son aquellos que el SGC concede a determinados licenciados, en virtud de los cuales se exige a la persona que explota su obra o prestación protegida el pago de una suma de dinero. Estos derechos, frente a los "exclusivos" son considerados "menores". b) Derechos meramente compensatorios, como el derecho por copia privada que compensa los derechos de propiedad intelectual dejados de percibir por razón de las reproducciones de las obras o prestaciones protegidas para uso exclusivamente privado del usuario. 4- Garantía de los derechos morales de los autores y patrimoniales del SGC. El SGC garantizará los derechos morales de los autores, así como los derechos patrimoniales sobre la información geocientífica que ostenta el SGC y las entidades productoras que hayan entregado conjuntos de datos en custodia del SGC, mediante el concurso de la Dirección Nacional de Derechos de Autor del Ministerio del Interior o quién haga sus veces. 5- Infracciones. Toda modificación o adición no autorizada que un usuario realice al conjunto de datos o producto de información suministrado por el SGC se considera una infracción a los derechos de propiedad intelectual, a menos de que la información haya sido provista directamente por el SGC, se le reconozca como fuente y cuyo propósito de la modificación sea con autorización previa del SGC para: Corrección de errores sobre el conjunto de datos, o derivar trabajos resultado de trabajos originales, o Investigación, o estudios privados o personales, o creación de copias de seguridad.
Restricciones de acceso
*
Cargando...
Restricciones de uso
*
Cargando...
Otras restricciones de Identificación
*
No definido
Seguridad
*
Cargando...
Notas del usuario
*
No definido
Tipo de asociación
*
Cargando...
Información complementaria
*
Documento, Anexos: Análisis Fisicoquímico, Libretas de Campo, Formatos de adquisición de sondeos eléctricos verticales, Formato de adquisición de puntos de agua, Mapa geológico para hidrogeología del departamento de La Guajira. Escala 1:250.000, Mapa geológico con sondeos eléctricos verticales holandeses 1973 – 1975 en el departamento de La Guajira. Escala 1:250.000, año 2014, Mapa geológico con sondeos eléctricos verticales 2010 – 2016 en el de departamento de La Guajira. Escala 1:250.000, Mapa geológico con cortes geoeléctricos en el departamento de La Guajira. Escala 1:250.000, Mapa Geológico con inventario de Puntos de Agua en el departamento de la Guajira. Escala 1:250.000 y Mapa Hidrogeológico del departamento de La Guajira. Escala 1:250.000.
Calidad de los Datos
Nivel
*
Cargando...
Conjunto de datos
*
Dentro de las diferentes fases que se abarcan en este estudio, se encuentra la verificación de la cartografía geológica existente, la prospección geoeléctrica realizada mediante SEV’s, el inventario de puntos de agua subterránea, el muestreo y análisis hidrogeoquímico, los ensayos hidráulicos en pozos, la evaluación hidrológica, entre otras. Con la interpretación de los anteriores componentes, se plantea el modelo hidrogeológico conceptual; el cual muestra, el potencial para la extracción del recurso hídrico subterráneo que poseen los depósitos cuaternarios y algunas formaciones geológicas terciarias y cretácicas existentes en el área de estudio, mostrando condiciones favorables para la infiltración, flujo y almacenamiento del recurso a través de la porosidad intergranular, fracturas o disolución de las mismas. Sin embargo es necesario precisar que, dentro de las principales características observadas en las captaciones visitadas, la calidad del agua presente en los depósitos y capas acuíferas en gran parte de la zona no son las mejores para su uso sin un tratamiento previo a su aprovechamiento; debido a que la interpretación de los datos, corroborados con análisis de laboratorio de algunos puntos muestreados, indican que los espacios intersticiales, fracturados o producto de la disolución del sistema acuífero se encuentran saturados con agua poco dulce a salobre.;Dentro de las diferentes fases que se abarcan en este estudio, se encuentra la verificación de la cartografía geológica existente, la prospección geoeléctrica realizada mediante SEV’s, el inventario de puntos de agua subterránea, el muestreo y análisis hidrogeoquímico, los ensayos hidráulicos en pozos, la evaluación hidrológica, entre otras. Con la interpretación de los anteriores componentes, se plantea el modelo hidrogeológico conceptual, el cual muestra, el potencial para la extracción del recurso hídrico subterráneo que poseen los depósitos cuaternarios y algunas formaciones geológicas terciarias y cretácicas existentes en el área de estudio, mostrando condiciones favorables para la infiltración, flujo y almacenamiento del recurso a través de la porosidad intergranular, fracturas o disolución de las mismas. Sin embargo es necesario precisar que, dentro de las principales características observadas en las captaciones visitadas, la calidad del agua presente en los depósitos y capas acuíferas en gran parte de la zona no son las mejores para su uso sin un tratamiento previo a su aprovechamiento, debido a que la interpretación de los datos, corroborados con análisis de laboratorio de algunos puntos muestreados, indican que los espacios intersticiales, fracturados o producto de la disolución del sistema acuífero se encuentran saturados con agua poco dulce a salobre.
Declaración
*
ORELLANA, E., Mooney, Harold M. Master tables and curves for vertical electrical sounding over layered structure s - Tablas y curvas patrón para sondeos eléctricos verticales sobre terrenos estratificados. ORELLANA, E. 1982. Prospección Geoeléctrica en Corriente Continua (2ª ED.), EDICIONES PARANINFO, 1982. RODIER, J. Análisis del agua. Ediciones Omega. Barcelona. 2011 RODRÍGUEZ, G., LONDOÑO, A. 2002. Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Versión 2: INGEOMINAS, Informe técnico, 250 páginas. Medellín. ROSELLO, E. 2001. Sistemas tectónicos transcurrentes: una síntesis de sus condiciones mecánicas y aplicaciones neo económicas. Asociación Geológica Argentina, Publicación Especial Nº 5. Los elementos de información contenidos en el producto son el resultado del trabajo de campo de los autores y la compilación de toda la información básica levantada por geólogos en los años anteriores, así como estudios geológicos e hidrogeológicos realizados por investigadores locales del área de estudio; complementada con el inventario de puntos de agua en 2010 a 2016, sondeos eléctricos verticales del convenio colombo - holandés de 1969 - SGC 2013-2016, pruebas de bombeo en 2010 a 2015, toma de muestras de agua para hidroquímica en 2013 a 2015 y finalmente realización de 8 perforaciones exploratorias en los años 2013 a 2015. Se compilaron los informes geológico, de inventario de puntos de agua, hidrológico, hidráulico y de cada una de las perforaciones exploratorias y se editó toda esta información en un solo documento denominado Modelo Hidrogeológico del Departamento de La Guajira; así mismo se editó el mapa Geológico del Departamento de La Guajira adaptándolo a las necesidades de un control geológico para hidrogeología, y se generaron los mapas hidrogeológico y geofísico, todo esto en el programa ArcGis de ESRI.;ORELLANA, E., Mooney, Harold M. Master tables and curves for vertical electrical sounding over layered structure s - Tablas y curvas patrón para sondeos eléctricos verticales sobre terrenos estratificados. ORELLANA, E. 1982. Prospección Geoeléctrica en Corriente Continua (2ª ED.), EDICIONES PARANINFO, 1982. RODIER, J. Análisis del agua. Ediciones Omega. Barcelona. 2011 RODRÍGUEZ, G., LONDOÑO, A. 2002. Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Versión 2: INGEOMINAS, Informe técnico, 250 páginas. Medellín. ROSELLO, E. 2001. Sistemas tectónicos transcurrentes: una síntesis de sus condiciones mecánicas y aplicaciones neo económicas. Asociación Geológica Argentina, Publicación Especial Nº 5. Los elementos de información contenidos en el producto son el resultado del trabajo de campo de los autores y la compilación de toda la información básica levantada por geólogos en los años anteriores, así como estudios geológicos e hidrogeológicos realizados por investigadores locales del área de estudio, complementada con el inventario de puntos de agua en 2010 a 2016, sondeos eléctricos verticales del convenio colombo - holandés de 1969 - SGC 2013-2016, pruebas de bombeo en 2010 a 2015, toma de muestras de agua para hidroquímica en 2013 a 2015 y finalmente realización de 8 perforaciones exploratorias en los años 2013 a 2015. Se compilaron los informes geológico, de inventario de puntos de agua, hidrológico, hidráulico y de cada una de las perforaciones exploratorias y se editó toda esta información en un solo documento denominado Modelo Hidrogeológico del Departamento de La Guajira, así mismo se editó el mapa Geológico del Departamento de La Guajira adaptándolo a las necesidades de un control geológico para hidrogeología, y se generaron los mapas hidrogeológico y geofísico, todo esto en el programa ArcGis de ESRI.
Descripción de la fuente de información
*
En desarrollo del proyecto Modelo Hidrogeológico del Departamento de La Guajira se realizaron las siguientes actividades: Recopilación, análisis y procesamiento de la información hidrogeológica y temática relacionada existente en las entidades públicas y privadas, especialmente en lo referente a los estudios geológicos, geoeléctricos y de construcción de pozos. Reconocimiento hidrogeológico, en el cual se inventariaron las captaciones de agua subterránea y los afloramientos de las mismas que permitieran una primera aproximación a la formulación del modelo hidrogeológico. La investigación geofísica realizada a través de la ejecución de los sondeos eléctricos verticales, sirvió para conocer la geometría de las unidades geológicas en profundidad, sus resistividades y la correlación con la información geológica, permitió la elaboración del modelo geológico geofísico. Desde el año 2011, el grupo de Exploración de Aguas Subterráneas del Servicio Geológico Colombiano ha realizado, dentro de varias actividades, una actualización del inventario de puntos de agua subterránea a lo largo del departamento de La Guajira, el cual se ha intensificado en los dos últimos años. Para efectos de estimar los parámetros hidráulicos de los pozos y de los acuíferos captados, se realizaron pruebas de bombeo de extensa duración en los 8 pozos exploratorios del SGC. El análisis e interpretación de la información colectada en las actividades de campo llevadas a cabo, permitió caracterizar los sistemas acuíferos y generar conocimiento para la formulación del modelo hidrogeológico conceptual, que se representa en el mapa hidrogeológico del departamento y en un informe técnico.
Sistema de Referencia Espacial
Descripción del sistema de referencia
*
EPSG:3116
Distribución del Recurso
Productos impresos
*
No definido-No Aplica
Nombre del Formato
*
PDF(en el caso que exista o contenga el archivo - recurso simple ) y/o Nativo (en el caso que exista o contenga el archivo editable - recurso compuesto)
Versión
*
No
definido
Contacto del Distribuidor
*
Servicio Geológico Colombiano - SGC Sede Principal. Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones
Función del responsable Distribución
*
Cargando...
Dirección Distribución
*
Diagonal 53 No. 34 - 53
Ciudad Distribución
*
Bogotá D.C.
Departamento Distribución
*
Bogotá D.C.
Código postal Distribución
*
111321
País Distribución
*
Colombia
Correo electrónico Distribución
*
cliente@sgc.gov.co
Número de teléfono Distribución
*
(571) 220 0200 - 220 0100 - 222 1811 - Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias: (571) 01 - 8000 - 110842 - Fáx: (571) 222 07 97 - Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes.
Precio
*
Información sin costo monetario
Dirección en línea
*
http://recordcenter.sgc.gov.co/B19/23008025020800
Nombre del Archivo
*
http://recordcenter.sgc.gov.co/B19/23008025020800
Protocolo
*
Cargando...
Nombre del protocolo
*
URL de enlace
Descripción del protocolo
*
Enlace de acceso al recurso geocientífico
Calidad del Metadato
Totalidad de atributos de metadatos diligenciados
Nombre de la medida de totalidad
*
Descripción de la medida de totalidad
*
Cantidad de atributos de metadatos diligenciados respecto al esquema de metadatos definido
Tipo de método de evaluación de totalidad
*
Directo Externo
Descripción de método de evaluación consistencia lógica
*
Método de evaluación de la calidad basado en la inspección del contenido de valores de atributos de metadatos diligenciados pertinentes respecto al universo del conjunto de datos
Fecha de totalidad
*
24/04/2017 0:00
Completo (los atributos de metadatos contienen valor diligenciado respecto al esquema de metadatos)
Valor
*
Unidad de medida del valor de totalidad
*
No definido
Nombre de la medida consistencia lógica
*
Calidad del contenido de valores de atributos de metadatos diligenciados
Valores de atributos de metadatos diligenciados corresponden a la abstracción del universo de conjunto de datos
Descripción de la medida consistencia lógica
*
Tipo de método de evaluación consistencia lógica
*
Directo Interno
Método de evaluación de la calidad basado en la inspección del contenido de valores de atributos de metadatos diligenciados pertinentes respecto al universo del conjunto de datos
Descripción de método de evaluación consistencia lógica
*
Fecha constencia lógica
*
24/04/2017 0:00
Muy Bueno: "Los valores de atributos de metadatos están actualizados respecto al conjunto de datos fuente"
Valor consistencia lógica
*
Unidad de medida del valor consistencia lógica
*
No definido
Referencia del Metadato
19/05/2017 20:10
Fecha de creación del metadato
*
Código identificador del recurso compuesto
*
230082105025020800000000000
Identificador del metadato del recurso simple-compuesto
*
230082105025020800000000000
Url del Metadato
http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=6137
Idioma Identificación
*
Cargando...
Conjunto de caracteres
*
Cargando...
Servicio Geológico Colombiano - SGC Sede Principal. Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones
Contacto del Metadato
*
Función del responsable Referencia del metadato
*
Cargando...
Dirección Referencia del Metadato
Diagonal 53 No. 34 - 53
Ciudad Referencia del Metadato
*
Bogotá D.C.
Departamento Referencia del Metadato
*
Bogotá D.C. (Departamento de Cundinamarca)
Código postal Referencia del Metadato
*
111321
País Referencia del metadato
*
Colombia
Correo electrónico Referencia del Metadato
*
cliente@sgc.gov.co
Número de teléfono Referencia del metadato
*
(571) 220 0200 - 220 0100 - 222 1811 - Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias: (571) 01 - 8000 - 110842 - Fáx: (571) 222 07 97 - Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes.
Nombre del estándar de metadato
*
Esquema (perfil) de metadato adoptado y adaptado para el SGC a partir de la Norma Técnica Colombiana NTC-4611 Segunda Actualización del 13/04/2011
Versión del metadato
*
Version 1
Restricciones de acceso Referencia del metadato
*
Cargando...
Restricciones de uso Referencia del metadato
*
Cargando...
Otras restricciones Referencia del Metadato
*
No definido
Clasificación de Seguridad
*
Cargando...
Búsqueda Predefinida
Almacenamiento Físico
Ubicación física
No definido
No definido
Estado
Contacto de Almacenamiento Físico
Servicio Geológico Colombiano - SGC Sede Principal. Dirección de Gestión de Información. Grupo Servicios de Suministro de Información Geocientífica
Función del Responsable
Cargando...
Dirección
Diagonal 53 No. 34 - 53
Ciudad
Bogotá D.C.
Departamento
Bogotá D.C. (Departamento de Cundinamarca)
Código Postal
111321
País
Colombia
Correo electrónico
cliente@sgc.gov.co
Número de teléfono Distribución
*
(571) 220 0200 - 220 0100 - 222 1811 - Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias: (571) 01 - 8000 - 110842 - Fáx: (571) 222 07 97 - Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes.
Descarga MIIG
Licencia MIIG
Publicado MIIG
Ver contenido web
Versión:
1.0
Tipo de contenido:
Metadatos SGC
Creado el 13/05/2024 7:08:11 por Install Sharepoint
Última modificación realizada el 13/05/2024 7:08:11 por Install Sharepoint
Administrar permisos
|
Historial de versiones
Utilice esta página para agregar datos adjuntos a un elemento.
Nombre